top of page

¡Quiénes somos!

El primer Seminario tuvo lugar del 15 al 17 de septiembre del 2015 en Buenos Aires, bajo el auspicio del PIRNA (Programa de Investigaciones en Recursos Naturales y Ambiente)-Facultad de Filosofía y Letras-Universidad de Buenos Aires, junto con la Universidad Autónoma de Manizales, y el IRD (Instituto de Investigación para el Desarrollo-Marsella, Francia). Logró reunir más de 200 personas de 14 países. La temática propuesta fue: “CIENCIAS SOCIALES Y RIESGO DE DESASTRES EN AMÉRCIA LATINA: UN ENCUENTRO INCONCLUSO”, lo que ha permitido realizar un balance del papel y de las investigaciones de las ciencias sociales en este tema.

Ponencias disponibles en http://www.pirna.com.ar/node/306

Ponencias disponible en http://www.pirna.com.ar/node/306

COMITÉ ORGANIZADOR

  • Rogelio Pineda Murillo, coordinación general

  • Universidad Autónoma de Manizales: María Eugenia Arango Ospina

  • Universidad de Caldas: Hellen Charlot Cristancho Garrido

  • Universidad Católica de Manizales: María Nancy Marín Olaya

  • Universidad de Manizales: Ciro Alfonso Serna Mendoza

  • Vivo Cuenca: Andrés Felipe Betancourth López, Director

  • Alcaldía de Manizales: Unidad Municipal de Gestión del Riesgo.

  • Gobernación del Departamento de Caldas. Unidad Departamental de Gestión del Riesgo.

  • Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastre -UNGRD

COMITÉ CIENTÍFICO

  • Presidente: Hubert Mazurek, Instituto de Investigación para el Desarrollo – IRD, Laboratorio “Población Medio Ambiente Desarrollo”, Francia, geógrafo.

  • Argentina:

    • Claudia E. Natenzon, Universidad de Buenos Aires/FLACSO Argentina, geógrafa

    • Cecilia Hidalgo, Universidad de Buenos Aires, antropóloga y epistemóloga

  • Bolivia:

    • Martha Arévalo, Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, arquitecta

    • Ingeniero Por confirmar

  • Brasil:

    • Alexandrina Saldanha Sobreira de Moura, Universidade Federal de Permanbuco

    • Carlos Machado de Freitas, Centro de Estudos e Pesquisas em Emergências e Desastres em Saúde

    • Neison Cabral Ferreira Freire, Centro Integrado de Estudos Georreferenciados (CIEG)

  • Colombia:

    • Rogelio Pineda Murillo, Universidades de Manizales, geólogo, geógrafo

    • Ricardo Castro Díaz, Universidade Federal de Rio Grande (FURG), geógrafo

    • María Nancy Marín Olaya, Universidad Católica de Manizales, geóloga

    • Ciro Alfonso Serna, Universidad de Manizales, economista

    • Irma Soto Vallejo, Universidad de Manizales, economista

    • María Eugenia Arango Ospina, Universidad Autónoma de Manizales, ingeniera agrónoma

    • Andrés Felipe Betancourth López, Director de VIVO CUENCA, veterinario y zootecnista

    • Henry Adolfo Peralta Buriticá, Consultor Internacional, ingeniero civil.

  • Ecuador:

    • Andrea Muñoz Barriga, Pontificia Universidad de Ecuador, geógrafo

  • México:

    • Naxhelli Ruiz Rivera, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de geografía, geógrafa

  • Uruguay:

    • Walter Fabián Morroni Pareja, Universidad de la República, arquitecto

    • Pablo Sierra Abbate, Universidad de la República, Facultad de Arquitectura, arquitecto

  • España:

    • Abel López Díaz, Universidad de la Laguna, geógrafo

  • Francia:

    • Sébastien Hardy, Instituto de Investigación para el Desarrollo PRODIG, geógrafo

    • Damienne Provitolo, CNRS – GEOAZUR, geógrafa

Ahora el segundo congreso

Los tiempos posteriores al 2015 evidenciaron la multiplicación de las propuestas internacionales en temas tales como el cambio climático (Acuerdo de París y de Varsovia), la Reducción de Riesgos de Desastres (Marco de Sendai) y el Desarrollo Sostenible (Objetivos del Desarrollo Sostenible). Conceptos, políticas y estrategias que combinan la adaptación al cambio climático, la resiliencia a los desastres y el desarrollo sostenible para reducir las vulnerabilidades forman parte de estas propuestas internacionales de las agendas actuales vinculadas con la reducción de los riesgos globales.

 

Ello tuvo como efecto una internacionalización de las políticas, las cuales se vuelven cada vez más complicadas de entender y aplicar en los gobiernos locales. Los municipios tienen que responder a estas políticas, pero no saben cómo. Son “ventanillas” diferentes a las cuales sus planes de desarrollo se deben adecuar, sin tener las capacidades para llevarlas a cabo.

 

En lo que se refiere específicamente al riesgo, su reducción, sus enfoques y las vulnerabilidades frente a desastres, ellos han sido ampliamente revisados desde las Convenciones de Sendai de UNISDR. Se incorpora, entre otras cosas, una metodología mucho más orientada hacia la resiliencia de las comunidades y su gobernanza.

​

La última resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre este tema (92.ª sesión plenaria, celebrada el 3 de junio de 2015) hace especial hincapié en la primera prioridad: recopilación y análisis de datos; la constitución de matrices de referencia; la difusión de esta información de acuerdo con las necesidades de las diferentes categorías de actores; mejorar el conocimiento de estos actores; un mejor diálogo entre las partes interesadas, especialmente científicos y responsables políticos; educación técnica; entre otros temas relevantes.

 

En esta materia, falta mucho por hacer: la gestión del riesgo se ha limitado al dominio científico, en torno a un lenguaje experto que puede ser utilizado por otras categorías de población. Los científicos pueden hoy en día evaluar la mayoría de los riesgos con una exactitud cartográfica que a menudo es muy buena. Por otro lado, los documentos y el lenguaje que subyacen a esta evaluación a menudo no son entendibles por los tomadores de decisiones y las poblaciones. Del mismo modo, no hay factibilidad para su implementación: Sin que el tema sea incluido en la planificación territorial y estratégica, mucho menos se ejecutan medidas que permitan obtener cambios significativos a escala municipal.

 

Se entiende entonces el nuevo rol que tienen que tomar las ciencias sociales en este proceso. Varios aspectos ponen hoy en día las ciencias sociales, económicas y políticas en el centro de la investigación en gestión de los riesgos; pero, al mismo tiempo, se necesita renovar los enfoques de estas ciencias para incluir nuevos debates, a la vez más interdisciplinarios, orientados a la resiliencia y la adaptación, es decir, a la acción para y por la sociedad misma.

 

En este marco, el Seminario tiene como objetivo reflexionar alrededor de la gestión de los riesgos de desastres en sus modalidades prospectiva, correctiva y reactiva, para prevenir, diagnosticar, atender la urgencia y reconstruir. Los riesgos se aplican tanto a desastres eventuales (terremotos, tsunamis, incendios, inundaciones, explosiones, roturas de represas, pandemias, etc.) como crónicos (sequía, crisis ambiental, contaminación química, radioactiva o radiológica, etc.) de manera de establecer sus similitudes o sus divergencias.

Objetivos

El presente Seminario pretende avanzar algunos pasos más, interesándose en las condiciones existentes y de generación tanto de capacidad de resiliencia como de adaptación, y discutiendo ambas nociones para su uso en la gestión de riesgos de desastres y reducción de vulnerabilidades. Los ejes a abordar se inscriben en una revisión del papel de las ciencias sociales en la puesta en práctica de la resiliencia y la adaptación para la GRD prospectiva, correctiva y reactiva, e incluyen:

 

  • Definición de un lenguaje común entre expertos, tomadores de decisión y sociedad civil (community flow), incluyendo aspectos educativos.

  • Reflexión sobre los intercambios entre disciplinas de las ciencias sociales entre ellas, con las ciencias exactas y de la tierra y las ingenierías para construir interdisciplinariedad y visión integral de la gestión.

  • Identificación y análisis de herramientas de prevención basadas en experiencia y en construcción de capacidad de resiliencia y/o adaptación prospectiva, correctiva y reactiva.

  • Construcción de indicadores de aspectos significativos para la GRD, relativos a resiliencia, adaptación y vulnerabilidad.

  • Reflexión sobre nuevas metodologías con enfoque interdisciplinario para la GRD.

  • Construcción de nuevas formas de gobernanza para la reducción de riesgo de desastres.

  • Evaluación económica de los desastres y post-desastres, incluyendo la tasa de actualización.

  • Aportes de las ciencias sociales al estudio de los riesgos combinados.

bottom of page